viernes, 30 de septiembre de 2011

los sentidos y la inteligencia

Los sentidos nos engañan
Nos engañan porque como explicaríamos el ver imágenes o sombras o como cunado vez una persona de lejos la vez pequeña pero cada vez que se acerca más, está más grande o cuando sientes que te hablan pero no es nadie, porque los sentidos nos muestran las cosas como no son ni lo que parece y nos muestra poco de lo que es real. Los sentidos les muestran cosas diferentes a cada especie, ósea que nadie puede ver lo que el otro este percibido o escuchando, que el organismo solo percibe las cosas que le convienen y buenas para su supervivencia



La inteligencia nos engaña
La inteligencia nos engaña porque muchos de nosotros nos equivocamos haciendo cualquier operación por más difícil o sencilla que esta sea, sabemos que la ciencia o tecnología está muy avanzada pero las personas que crearon todo este avance tuvieron que equivocarse para poder realizar todos estos grandes inventos, entonces hasta las personas más inteligentes se han equivocado. Pero también la persona que tenga un nivel intelectual muy bien desarrollado la inteligencia no lo va a engañar tan fácilmente mientras que una persona que no se esfuerce en estudiar o aumentar su intelecto seba a equivocar muy fácilmente además que si la inteligencia no nos engañara todos pensaríamos igual y todos las operaciones serian iguales pero no cada persona tiene su respuesta para cada problema.


Estos dos nos engañan porque cada uno tiene su forma de percibirla y capturarla a su manera, también debemos de tener en cuenta que es necesario tener los sentidos aunque este nos engañe. Cuando las personas ven algo que no es real es porque quieren verlo y se lo imaginan en conclusión estas dos nos engañan ya que la inteligencia se encarga de dar información a los sentidos y lo hacen distorsionada, en todo caso no sabremos distinguir entre la realidad y lo falso ya que estas dos nos muestran cosas distorsionadas.

viernes, 15 de abril de 2011

George Berkeley
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda


George Berkeley.
Este artículo trata sobre el filósofo. Para el gobernador colonial, véase Sir George Berkeley.
George Berkeley (Inglés británico:/ˈbɑː.kli/; Inglés irlandés: /ˈbɑɹ.kli/) (Dysert, Irlanda, 12 de marzo de 1685 - Cloyne, id., 14 de enero de 1753), Tratado sobre los principios del conocimiento humano (1710) y Los tres diálogos entre Hylas y Philonus (1713En 1734 publicó El analista,
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
(Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín, 1831)

Hegel
Baruch Spinoza



(Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632 - La Haya, 21 de febrero de 1677)
Obra
Spinoza publicó dos obras en vida:
• Principios de la filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos (1663; versión en holandés, 1664)
• Tratado teológico-político (1670)
El resto de sus obras, incluyendo la Ética, fueron publicadas por amigos suyos en las Opera posthuma (OP) / Nagelate Schriften (NS) de 1677, excepto el Tratado breve, que fue descubierto y publicado en 1852:
• Tratado breve (escrito hacia 1660)
• Tratado de la reforma del entendimiento (OP, escrito hacia 1661)
• Ética demostrada según el orden geométrico (OP, escrito en 1661-1675)
• Tratado político (OP, escrito 1675-1677)
• Compendio de gramática hebrea (OP)
Además de las mencionadas, se atribuyen a Spinoza dos pequeñas obras de carácter científico, publicadas de manera anónima en 1687. Sin embargo, la autenticidad de estas obras se encuentra en disputa.
• Cálculo algebraico del arcoiris
• Cálculo de probabilidades
Por último, se encuentran las cartas de Spinoza, las cuales están fechadas entre 1661 y 1676 y son consideradas de interés filosófico.
• Correspondencia (1661-1676)
Jean-Jacques Rousseau
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Rousseau (desambiguación).
Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778)
.


Montesquieu


Charles Louis de Secondat, Baron de Montesquieu.
Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (18 de enero de 1689 - 10 de febrero de 1755),
[editar] Obras
• Les causes de l'écho
• Les glandes rénales
• La cause de la pesanteur des corps
• La damnation éternelle des païens (1711)
• Système des Idées (1716)
• Cartas Persas (1721)
• Le Temple de Gnide (novela de 1724)
• Arsace et Isménie (novela de 1730)
• Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los Romanos y de su decadencia (1734)
• El espíritu de las leyes (1748)
• La defensa de «El espiritu de las leyes» (1750)
• Pensées suivies de Spicilège
Denis Diderot
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Denis Diderot (Langres; 5 de octubre de 17131 – París; 31 de julio de 1784)
Denis Diderot nació el 5 de octubre de 1713 en Langres (Francia).
[editar] Obras


Portada de L'Encyclopédie.
Los primeros trabajos de Diderot incluyen la traducción de la Historia de Grecia de Stanyan (1743); junto con dos amigos, François-Vincent Toussaint y Marc-Antoine Eidous, produjo la traducción del Diccionario médico de Robert James (1746–1748), y sobre la misma época publicó una libre interpretación de Inquiry Concerning Virtue and Merit de Shaftesbury (1745). En 1746 escribió su primera obra original: Pensamientos filosóficos (Pensées philosophiques), en donde presenta su pensamiento deísta, y presentó un pequeño ensayo sobre la suficiencia de la religión natural.
En 1747 escribió Promenade du sceptique, una obra sobre las extravagancias del catolicismo. Lettre sur les aveugles (1749) le presentó como un original pensador. El inmediato objeto de su obra fue el de mostrar la dependencia de las ideas del hombre de sus cinco sentidos.
Otras de sus obras fueron La Religiosa (La Religieuse) de 1796, en donde critica la vida en los conventos; Jacques el fatalista (Jacques le fataliste), de 1796, en donde analiza la psicología del libre albedrío; Carta sobre los ciegos (Lettre sur les aveugles), La paradoja del comediante (Le paradoxe du comedien), El hijo natural (Le fils naturel), El sobrino de Rameau (Le neveu de Rameau), donde critica la sociedad de la época; y creó una revista de crítica de arte (Salons).
Además publicó varias críticas de arte en sus Essais sur la peinture, alabados por Goethe, y en Salones, un diario en donde publicaba sus críticas de las exposiciones artísticas.

Voltaire
(François-Marie Arouet; París, 1694- id., 1778


Menos afortunadas son sus comedias El hijo pródigo (1736) y Nanine o el prejuicio vencido (1749). En esta época divulgó los Elementos de la filosofía de Newton (1738).
FRIEDRICH NIETZSCHE



FRIEDRICH WILHELM NIETZSCHE (RÖCKEN, CERCA DE LÜTZEN, 15 DE OCTUBRE DE 1844 – WEIMAR, 25 DE AGOSTO DE1900)
(1844–1869) OBRAS
1872 "EL ORIGEN DE LA TRAGEDIA EN EL ESPÍRITU DE LA MÚSICA" (EN 1874 SE PUBLICÓ LA 2ª EDICIÓN, CON ALGUNAS CORRECCIONES; EN 1886 LA 3ª, IDÉNTICA A LA 2ª, PERO CON EL TÍTULO, YA DEFINITIVO, DE "EL ORIGEN DE LA TRAGEDIA O GRECIA Y EL PESIMISMO", Y AÑADIENDO UN "ENSAYO DE AUTOCRÍTICA")
1873-76 "CONSIDERACIONES INTEMPESTIVAS"
1878-79 "HUMANO, DEMASIADO HUMANO", (EN TRES ENTREGAS)
1881 "AURORA"
1882 "LA GAYA CIENCIA"
1883 "ASÍ HABLÓ ZARATUSTRA", (PRIMERA Y SEGUNDA PARTE)
1884 "ASÍ HABLÓ ZARATUSTRA", (TERCERA Y CUARTA PARTE) 1886 "MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL"
1887 "LA GENEALOGÍA DE LA MORAL"
1888 "EL CASO WAGNER" (TODAS LAS OBRAS ESCRITAS EN 1888 FUERON PUBLICADAS CON POSTERIORIDAD A SU ENAJENACIÓN MENTAL).
1888 "NIETZSCHE CONTRA WAGNER"
1888 "EL CREPÚSCULO DE LOS ÍDOLOS "
1886 "MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL"
1887 "LA GENEALOGÍA DE LA MORAL"
1888 "EL CASO WAGNER" (TODAS LAS OBRAS ESCRITAS EN 1888 FUERON PUBLICADAS CON POSTERIORIDAD A SU ENAJENACIÓN MENTAL).
1888 "NIETZSCHE CONTRA WAGNER"
1888 "EL CREPÚSCULO DE LOS ÍDOLOS "
1888 "EL ANTICRISTO "
1888 "ECCE HOMO"

DESCARTES
RENÉ DESCARTES NACIÓ EL 31 DE MARZO DE 1596 EN LA HAYA, UNA PEQUEÑA Y ATRACTIVA CIUDAD DE TOURAINE (FRANCIA) UN AÑO DESPUÉS DE HABER ABANDONADO HOLANDA, ACEPTANDO LA INVITACIÓN DE LA REINA CRISTINA DE SUECIA, MURIÓ EN ESTOCOLMO EN FEBRERO DE 1650. OBRAS: 1641."RENATI DESCARTES MEDITATIONES DE PRIMA PHILOSOPHIA", EDITADA POR MICHEL SOLY EN PARÍS. EN ESTA PRIMERA EDICIÓN EN LATÍN DE LAS "MEDITACIONES METAFÍSICAS" SE INCLUYEN SÓLO LAS SEIS PRIMERAS SERIES DE OBJECIONES Y RESPUESTAS. 1642."RENATI DESCARTES MEDITATIONES DE PRIMA PHILOSOPHIA", SEGUNDA EDICIÓN EN AMSTERDAM, A CARGO DE LOUIS ELZEVIER, EN LAS QUE SE INCLUYEN LAS SÉPTIMAS OBJECIONES Y LA CARTA AL P. DINET. 1643."EPISTOLA RENATI DESCARTES AD CELEBERRIMUM VIRUM D. GISBERTUM VOETIUM", TAMBIÉN EDITADA POR LOUIS ELZEVIER, EN LA QUE DESCARTES RESPONDE A UN ESCRITO DENIGRATORIO EDITADO POR VOETIUS.1644."RENATI DESCARTES PRINCIPIA PHILOSOPHIAE", PRIMERA EDICIÓN DE LOS "PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA", A CARGO DE LOUIS ELZEVIER EN AMSTERDAM, OBRA DEDICADA A ELISABETH DE BOHEMIA.1647."LES MÉDITATIONS MÉTAPHYSIQUES DE RENÉ DESCARTES", TRADUCIDAS POR EL DUQUE DE LUYNES SON LA PRIMERA EDICIÓN EN FRANCÉS DE LAS "MEDITACIONES", EDITADAS EN PARÍS POR VEUVE JEAN CAMUSAT Y PIERRE LE PETIT. SE INCLUYEN LAS RESPUESTAS A LAS PRIMERAS, SEGUNDAS, TERCERAS, CUARTAS Y SEXTAS OBJECIONES, TRADUCIDAS POR CLERSELIER. AMBAS TRADUCCIONES FUERON REVISADAS POR DESCARTES 1647. "LES PRINCIPES DE LA PHILOSOPHIE", PRIMERA EDICIÓN EN FRANCÉS, EN PARÍS, A CARGO DE HENRI LE GRAS. LA TRADUCCIÓN DEL ABATE PICOT FUE REVISADA POR DESCARTES, QUIEN AÑADE UNA CARTA PREFACIO.1649."LES PASSIONS DE L'ÂME", (MÁS CONOCIDA ENTRE NOSOTROS COMO EL "TRATADO DE LAS PASIONES"), PUBLICADA POR
MARTIN HEIDEGGER
PAÍS: ALEMANIA
NACIMIENTO: MESSKIRCH, 26 DE SEPTIEMBRE DE 1889
DEFUNCIÓN: FRIBURGO DE BRISGOVIA, 26 DE MAYO DE 19 OBRAS
CAMINOS DEL BOSQUE
1979 (2006)
HITOS
1976 (2000)
1958
LA IDEA DE LA FILOSOFÍA Y EL PROBLEMA DE LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO
1956 (2005)
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
1956 (2004)
SOBRE LA CUESTIÓN DEL SER
1955

FILOSOFÍA, CIENCIA Y TÉCNICA
1954 (1997)
¿QUÉ SIGNIFICA PENSAR?
1954 (2005)

JOHN LOCKE
JOHN LOCKE NACIÓ EN WRINGTON (CERCA DE BRISTOL), INGLATERRA, EL 29 DE AGOSTO DE 1632. MURIÓ EN OATES, EL 28 DE OCTUBRE DE 1704.

IMMANUEL KANT
IMMANUEL KANT NACIÓ EN 1724 Y MURIÓ EN 1804, FILÓSOFO ALEMÁN, CONSIDERADO POR MUCHOS COMO EL PENSADOR MÁS INFLUYENTE DE LA ERA MODERNA.
NACIDO EN KÖNIGSBERG (AHORA, KALININGRADO, RUSIA) EL 22 DE ABRIL DE 1724. MURIÓ EL 12 DE DAVID HUME


SØREN KIERKEGAARD
OBRA
O LO UNO O LO OTRO (1843) (ENTEN – ELLER)
DOS DISCURSOS EDIFICANTES (TO OPBYGGELIGE TALER)
TEMOR Y TEMBLOR (FRYGT OG BÆVEN)
REPETICIÓN (GJENTAGELSEN)
CUATRO DISCURSOS EDIFICANTES (1843) (FIRE OPBYGGELIGE TALER)
TRES DISCURSOS EDIFICANTES (1844) (TRE OPBYGGELIGE TALER)
MIGAJAS FILOSÓFICAS (PHILOSOPHISKE SMULER)
JOHANNES CLIMACUS
EL DIARIO DE UN SEDUCTOR (FORFØRERENS DAGBOG)
EL CONCEPTO DE LA ANGUSTIA (BEGREBET ANGEST)
SOBRE EL CONCEPTO DE IRONÍA EN CONSTANTE REFERENCIA A SÓCRATES (1841)(OM BEGREBET IRONI, MED STADIGT HENSYN TIL SOCRATES)
PREFACIOS (FORORD)
TRES DISCURSOS EN OCASIONES IMAGINADAS (TRE TALER VED TÆNKTE LEILIGHEDER)
ETAPAS DEL CAMINO DE LA VIDA (STADIER PAA LIVETS VEI)
UN ANUNCIO LITERARIO (EN LITERAIR ANMELDELSE)
DISCURSOS EDIFICANTES EN VARIOS ESPÍRITUS (OPBYGGELIGE TALER I FORSKJELLIG AAND)
LAS OBRAS DEL AMOR (KJERLIGHEDENS GJERNINGER)
DISCURSOS CRISTIANOS (CHRISTELIGE TALER)
LA CRISIS Y UNA CRISIS EN LA VIDA DE UNA ACTRIZ (KRISEN OG EN KRISE I EN SKUESPILLERINDES LIV)
LOS LIRIOS DEL CAMPO Y LAS AVES DEL CIELO (LILIEN PAA MARKEN OG FUGLEN UNDER HIMLEN)
DOS PEQUEÑOS TRATADOS ÉTICO-RELIGIOSOS (TVENDE ETHISK-RELIGIEUSE SMAA-AFHANDLINGER)
LA ENFERMEDAD MORTAL / TRATADO DE LA DESESPERACIÓN (SYGDOMMEN TIL DØDEN)
MI PUNTO DE VISTA (1847) (OM MIN FORFATTER-VIRKSOMHED)
EL INSTANTE (ÖIEBLIKKET)
EL TRATADO DE LA DESESPERACIÓN
[EDITAR]

DE TOMÁS DE AQUINO
TOMÁS DE AQUINO (EDICIÓN PREPARADA POR JUAN CRUZ CRUZ) (OCTUBRE 2002). COMENTARIOS A LAS SENTENCIAS DE PEDRO LOMBARDO, VOLUMEN 1/1, EL MISTERIO DE LA TRINIDAD. NOMBRES Y ATRIBUTOS DE DIOS. PAMPLONA: EUNSA. ISBN 84-313-2031-1 (VOL. 1/1).
TOMÁS DE AQUINO (EDICIÓN PREPARADA POR JUAN CRUZ CRUZ) (ABRIL DE 2004). COMENTARIOS A LAS SENTENCIAS DE PEDRO LOMBARDO, VOLUMEN 1/2, NOMBRES Y ATRIBUTOS DE DIOS. PAMPLONA: EUNSA. ISBN 84-313-2175-X (VOL. 1/2).
TOMÁS DE AQUINO, PEDRO DE ALVERNA (TRADUCCIÓN DE ANA MALLEA) (SEPTIEMBRE 2001). COMENTARIOS A LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES. PAMPLONA: EUNSA. ISBN 84-313-1904-6.
TOMÁS DE AQUINO (TRADUCCIÓN DE LAURA E. CORSO DE ESTRADA) (AGOSTO 2000). CUESTIÓN DISPUTADA SOBRE LAS VIRTUDES EN GENERAL. PAMPLONA: EUNSA. ISBN 84-313-1806-6.
TOMÁS DE AQUINO (TRADUCCIÓN DE ANA MALLEA) (MARZO 2000). COMENTARIO A LA ÉTICA A NICÓMACO DE ARISTÓTELES. PAMPLONA: EUNSA. ISBN 84-313-1761-2.
TOMÁS DE AQUINO (TRADUCCIÓN DE JUAN CRUZ CRUZ) (FEBRERO 2001). COMENTARIO A LOS LIBROS DE ARISTÓTELES, SOBRE EL SENTIDO Y LO SENSIBLE, SOBRE LA MEMORIA Y LA REMINISCENCIA. PAMPLONA: EUNSA. ISBN 84-313-1846-5.
TOMÁS DE AQUINO (TRADUCCIÓN DE PATRICIA SERRANO GUEVARA) (1997). DE LAS VIRTUDES. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. SANTIAGO-CHILE. ISBN 956-7160-12-0.
TOMÁS DE AQUINO (TRADUCCIÓN HUMBERTO GIANNINI Y ÓSCAR VELÁSQUEZ) (1996). DE VERITATE. EDITORIAL UNIVERSITARIA. CHILE. ISBN 956-11-1265-5.
TOMÁS DE AQUINO (TRADUCCIÓN LAUREANO ROBLES Y ÁNGEL CHUECA) (1989). LA MONARQUÍA. MADRID: TECNOS S. A.. ISBN 84-309-1764-0.
1927

viernes, 1 de abril de 2011

criticismo

BiografíaImmanuel Kant fue bautizado como Emanuel pero cambió su nombre a Immanuel tras aprender hebreo.[1] Nació en 1724 en Königsberg (desde 1945, Kaliningrado, Rusia). Era el cuarto de nueve hermanos, de los cuales sólo cinco alcanzaron la adolescencia. Pasó toda su vida dentro o en los alrededores de su ciudad natal, la capital de Prusia Oriental en esa época, sin viajar jamás más allá de 150 km de Königsberg.[2] Su padre Johann Georg Kant (1682–1746) era un artesano alemán de Memel, en aquel tiempo la ciudad más al nordeste de Prusia (ahora Klaipėda, Lituania). Su madre Anna Regina Reuter (1697–1737), nacida en Núremberg, era la hija de un fabricante escocés de sillas de montar. En su juventud, Kant fue un estudiante constante, aunque no espectacular. Creció en un hogar pietista que ponía énfasis en una intensa devoción religiosa, la humildad personal y una interpretación literal de la Biblia. Por consiguiente, Kant recibió una educación severa —estricta, punitiva y disciplinaria— que favorecía la enseñanza del latín y la religión por encima de las matemáticas y las ciencias.[3]

[editar] El joven estudianteDesde el inicio de sus estudios, Kant mostró gran aplicación en sus investigaciones. Primero fue enviado al Collegium Fridericianum y después se matriculó en la Universidad de Königsberg en 1740, a la edad de 16 años.[4] Estudió la filosofía de Leibniz y Wolff con el profesor Martin Knutzen, un racionalista que también estaba familiarizado con los desarrollos de la filosofía y la ciencia británica y que introdujo a Kant en la nueva física matemática de Newton. También previno al joven alumno respecto del idealismo, visto negativamente por toda la filosofía del siglo XVIII, e, incluso después de la creación de la teoría del idealismo trascendental, Kant refutó el idealismo en la segunda edición de su obra principal: la Crítica de la razón pura.

El infarto de su padre y su posterior muerte en 1746 interrumpió sus estudios. Kant se convirtió en un profesor particular en los pequeños pueblos alrededor de Königsberg, pero continuó su investigación académica. En 1749 publicó su primera obra filosófica, Gedanken von der wahren Schätzung der lebendigen Kräfte (Meditaciones sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas). Kant publicó muchas más obras sobre temas científicos, y llegó a ser profesor universitario en 1755. El tema de sus lecciones era la metafísica, la cual enseñó durante casi cuarenta años, incluso después de su ruptura con ésta. El manual para el curso estaba escrito por Alexander Gottlieb Baumgarten, autor del término «Estética» en su sentido moderno.

En Allgemeine Naturgeschichte und Theorie des Himmels (Historia general de la naturaleza y teoría del cielo, 1755), Kant diseñó la hipótesis de la nebulosa protosolar, en donde dedujo correctamente que el Sistema Solar se formó de una gran nube de gas, una nebulosa. De este modo intentaba explicar el orden del Sistema Solar, anteriormente visto por Newton como impuesto por Dios desde el comienzo. Kant en su libro también dedujo correctamente que la Vía Láctea era un gran disco de estrellas, formada asimismo a partir de una nube giratoria. Además, sugirió la posibilidad de que otras nebulosas podían ser igualmente grandes discos de estrellas distantes, similares a la Vía Láctea, lo que dio origen a la denominación de Universos Isla para las galaxias, término en uso hasta bien entrado el siglo XX.

Desde este momento, Kant se concentró en temas cada vez más filosóficos, aunque continuaría escribiendo sobre las ciencias a lo largo de su vida. En los inicios de los años 1760, Kant concibió una serie de importantes obras de filosofía: Die falsche Spitzfindigkeit der vier syllogistischen Figuren erwiesen (La falsa sutileza de las cuatro figuras del silogismo), una obra sobre lógica, publicada en 1762. Aparecieron dos libros más al año siguiente: Versuch, den Begriff der negativen Größen in der Weltweisheit einzuführen (Ensayo para introducir el concepto de magnitudes negativas en la filosofía) y Der einzig mögliche Beweisgrund zu einer Demonstration des Daseins Gottes (El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios).

En 1764, Kant escribió Beobachtungen über das Gefühl des Schönen und Erhabenen (Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime) y quedó segundo tras Moses Mendelssohn en un concurso de la Academia de Berlín con su Untersuchung über die Deutlichkeit der Grundsätze der natürlichen Theologie und Moral (Sobre la nitidez de los principios de la teología natural y de la moral). En 1770, a la edad de 45 años, Kant fue nombrado finalmente Profesor de Lógica y Metafísica en la Universidad de Königsberg. Kant escribió su Disertación inaugural (De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiis) en defensa de este nombramiento. Esta obra vio la aparición de muchos temas centrales de su obra madura, incluyendo la distinción entre las facultades del pensamiento intelectual y la receptividad sensible. Ignorar esta distinción significaría cometer el error de la subrepción y, como dice en el último capítulo de la disertación, la Metafísica tan sólo progresará evitando dicho error.

[editar] Giro hacia la críticaA la edad de 46 años, Kant era un conocido erudito y un filósofo cada vez más influyente. Se esperaba mucho de él. Como respuesta a una carta de su alumno Markus Herz, Kant llegó a reconocer que en la Disertación inaugural no había logrado dar cuenta de la relación y conexión entre nuestras facultades intelectuales y sensibles. También reconoció que David Hume le despertó del «sueño dogmático» (alrededor de 1770). Kant no publicó ningún trabajo de filosofía en los once años siguientes.

Kant dedicó su década silenciosa a trabajar en una solución para los problemas planteados. Aunque amante de la compañía y la conversación, Kant se aisló, pese a los intentos de sus amigos de sacarle de su aislamiento. En 1778, en respuesta a una de esas peticiones de un antiguo alumno, Kant escribió:

Cualquier cambio me hace aprensivo, aunque ofrezca la mejor promesa de mejorar mi estado, y estoy convencido, por este instinto natural mío, de que debo llevar cuidado si deseo que los hilos que las Parcas tejen tan finos y débiles en mi caso sean tejidos con cierta longitud. Mi sincero agradecimiento a mis admiradores y amigos, que piensan tan bondadosamente de mí hasta comprometerse con mi bienestar, pero, al mismo tiempo, pido, del modo más humilde, protección en mi actual estado frente a cualquier alteración.[5]
Cuando Kant salió de su silencio en 1781, el resultado fue la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft). Aunque hoy sea reconocida unánimemente como una de las más importantes obras en la historia de la filosofía, fue ignorada en el momento de su publicación inicial. El libro era largo, más de 800 páginas en la edición original en alemán, y escrito en un estilo seco y académico. Fue objeto de pocas reseñas, las cuales, además, no concedían importancia a la obra. Su densidad hacía de ella un «hueso duro de roer», oscurecida por «...toda esta pesada telaraña», según la describió Johann Gottfried Herder en una carta a Johann Georg Hamann.[6]

Esto contrasta intensamente con el elogio que Kant había recibido por obras anteriores, como la citada memoria de 1764 y otros opúsculos que precedieron a la primera Crítica. Estos tratados bien recibidos y legibles incluyen uno sobre el terremoto de Lisboa, que fue tan popular que se vendía por páginas.[7] Antes de su giro hacia la crítica, sus libros se vendían bien, y para cuando publicó Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime en 1764, se había convertido en un autor popular de cierto renombre.[8] Kant se decepcionó con la recepción de la primera Crítica. Reconociendo la necesidad de clarificar el tratado original, Kant escribió los Prolegómenos a toda metafísica futura (Prolegomena zu einer jeden künftigen Metaphysik, die als Wissenschaft wird auftreten können) en 1783, como un resumen de sus principales puntos de vista. También animó a su amigo Johann Schultz, a publicar un breve comentario sobre la Crítica de la razón pura.

La reputación de Kant aumentó gradualmente durante la década de 1780, gracias a una serie de obras importantes: el ensayo Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración? (Beantwortung der Frage: Was ist Aufklärung?) de 1784; la Fundamentación de la metafísica de las costumbres (Grundlegung zur Metaphysik der Sitten), de 1785 (su primera obra sobre filosofía moral), y Principios metafísicos de la ciencia natural (Metaphysische Anfangsgründe der Naturwissenschaft), de 1786. Pero el reconocimiento final de Kant llegó desde una fuente inesperada. En 1786, Karl Leonhard Reinhold comenzó a publicar una serie de cartas públicas sobre la filosofía kantiana. En estas cartas, Reinhold enmarcaba la filosofía de Kant como una respuesta a la principal controversia intelectual de la época: la Disputa sobre el Panteísmo. Friedrich Heinrich Jacobi había acusado al recientemente fallecido Gotthold Ephraim Lessing (distinguido dramaturgo y ensayista filosófico) de spinozismo. Esa acusación, equivalente a la de ateísmo, fue desmentida rotundamente por Moses Mendelssohn, amigo de Lessing, y surgió una amarga disputa pública entre ellos. La controversia gradualmente escaló hasta convertirse en un debate general sobre los valores de la Ilustración y de la razón en sí misma. Reinhold mantenía en sus cartas que la Crítica de la razón pura de Kant podía resolver esta disputa defendiendo la autoridad y los límites de la razón. Las cartas de Reinhold fueron ampliamente leídas e hicieron a Kant el filósofo más famoso de su época.

[editar] Últimas obras de KantKant publicó una segunda edición de la Crítica de la razón pura en 1787, revisando en profundidad las primeras partes del libro. La mayoría de sus posteriores obras se centraron en otras áreas de la filosofía. Continuó desarrollando su filosofía moral, especialmente en la Crítica de la razón práctica (Kritik der praktischen Vernunft, conocida como la segunda Crítica) de 1788 y la Metafísica de las costumbres (Metaphysik der Sitten) de 1797. La Crítica del juicio (Kritik der Urteilskraft, la tercera Crítica) de 1790 aplicaba el sistema kantiano a la Estética y la teleología. También escribió varios ensayos algo populares sobre historia, religión, política y otros temas. Estas obras fueron bien recibidas por los contemporáneos de Kant y confirmaron su posición preeminente en la filosofía del siglo XVIII. Había varias revistas dedicadas únicamente a defender y criticar la filosofía kantiana. Pero, a pesar de su éxito, las tendencias filosóficas se movían en otra dirección. Muchos de los discípulos más importantes de Kant (incluyendo a Reinhold, Beck y Fichte) transformaron la posición kantiana en formas de idealismo cada vez más radicales. Esto marcó la aparición del Idealismo alemán. Kant se opuso a estos desarrollos y denunció públicamente a Fichte en una carta abierta[9] en 1799. Fue uno de sus últimos actos filosóficos. La salud de Kant, mala desde hacía mucho tiempo, empeoró, y murió en Königsberg el 12 de febrero de 1804, murmurando la palabra «Genug» («suficiente», «basta») antes de expirar.[10] Su inacabada obra final, el fragmentario Opus postumum, fue (como su título sugiere) publicada póstumamente.

Han surgido una variedad de creencias populares con respecto a la vida de Kant. A menudo se sostiene, por ejemplo, que Kant maduró tardíamente, que sólo se convirtió en un filósofo importante a sus cincuenta y tantos años después de rechazar sus anteriores puntos de vista. Aunque es cierto que Kant escribió sus mejores obras relativamente tarde en su vida, hay una tendencia a infravalorar el valor de sus obras anteriores. Los estudios recientes sobre Kant han dedicado más atención a estos escritos «precríticos» y se ha reconocido una cierta continuidad con sus obras maduras.

Muchos de los mitos comunes acerca de las peculiaridades personales de Kant se enumeran, explican y refutan en la introducción del traductor inglés Goldthwait de las Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime.[11] A menudo se sostiene que Kant vivió una vida muy estricta y previsible, lo que lleva a la historia a menudo repetida de que sus vecinos ponían los relojes en hora cuando daba sus paseos diarios.[12] De nuevo, esto es cierto sólo en parte. Mientras fue joven, Kant fue una persona muy sociable y un apasionado de los convites durante la mayor parte de su vida. No se casó nunca. Únicamente en una época más avanzada de su vida, la influencia de su amigo, el comerciante inglés Joseph Green, hizo que Kant adoptara un estilo de vida más regular.[
filosofo

escepticismo

BiografíaDemócrito de Abdera vivió entre los años 460 al 370 a. C., siendo contemporáneo de Sócrates. Hiparco de Nicea asegura, según Diógenes Laercio, que Demócrito murió a los 90 años de edad; y todos los autores de la antigüedad que hayan hecho referencia a su edad, coinciden en que vivió más de cien años. Fue conocido en su época por su carácter extravagante, ya que según relatos solía reír muy a menudo. Se dice que viajó por Egipto, Caldea y Persia y que incluso llegó a la India (algo quizá exagerado o legendario) en busca de conocimientos. Una leyenda dice que se arrancó los ojos en un jardín para que no estorbara en sus meditaciones la contemplación del mundo externo; leyenda que expresa el desprecio que Demócrito tenía por el conocimiento meramente sensitivo.[cita requerida]

Diógenes Laercio listó una serie de escritos de Demócrito que superan las 70 obras sobre ética, física, matemática, técnica e incluso música, por lo que Demócrito es considerado un autor enciclopédico. No se conservaron tales escritos, de los cuales sólo conocemos fragmentos, sobre todo gracias a las alusiones de Aristóteles y de Teofrasto. Existen diversas colecciones de esos fragmentos, como las de Diels-Kranz, Luria y Leszl.

[editar] FilosofíaJunto con su maestro, Leucipo, Demócrito es considerado fundador de la escuela atomista. Se inscribe entre los post-eleatas, en tanto que acepta los principios establecidos por Jenófanes y Parménides, pero desarrolla una filosofía pluralista como Anaxágoras o Empédocles.

Para Demócrito, la realidad está compuesta por dos causas (o elementos): το ον (lo que es), representado por los átomos homogéneos e indivisibles, y το μηον (lo que no es), representado por el vacío. Este último es un no-ser no-absoluto, aquello que no es átomo, el elemento que permite la pluralidad de partículas diferenciadas y el espacio en el cual se mueven.

Demócrito pensaba y postulaba que los átomos son indivisibles, y se distinguen por forma, tamaño, orden y posición. Se cree que la distinción por peso, fue introducida por Epicuro años más tarde o que Demócrito mencionó esta cualidad sin desarrollarla demasiado. Gracias a la forma que tiene cada átomo es que pueden ensamblarse —aunque nunca fusionarse (siempre subsiste una cantidad mínima de vacío entre ellos que permite su diferenciación)— y formar cuerpos, que volverán a separarse, quedando libres los átomos de nuevo hasta que se junten con otros. Los átomos de un cuerpo se separan cuando colisionan con otro conjunto de átomos; los átomos que quedan libres chocan con otros y se ensamblan o siguen desplazándose hasta volver a encontrar otro cuerpo.

Para Demócrito, los átomos estuvieron y estarán siempre en movimiento y son eternos. El movimiento de los átomos en el vacío es un rasgo inherente a ellos, un hecho irreductible a su existencia, infinito, eterno e indestructible.[3]

Al formar los átomos, por necesidad, un vórtice o remolino[4] (dine), sus colisiones, uniones y separaciones forman los diferentes objetos y seres y la realidad con toda su diversidad. Cada objeto que surge en el universo y cada suceso que se produce, sería el resultado de colisiones o reacciones entre átomos. Aunque la cita "todo cuanto existe es fruto del azar y la necesidad" se atribuye a Demócrito, sus escritos enfatizan en la necesidad[4] ,[5] al contrario de Epicuro que enfatizó en el azar.[6] El modelo atomista constituye un claro ejemplo de modelo materialista, dado que el azar y las reacciones en cadena son las únicas formas de interpretarlo.

La psyché (alma) del hombre estaría formada por átomos esféricos livianos, suaves, refinados[3] y el soma (cuerpo), por átomos más pesados. Las percepciones sensibles, tales como la audición o la visión, son explicables por la interacción entre los átomos de los efluvios que parten de la cosa percibida y los átomos del receptor. Esto último justifica la relatividad de las sensaciones.

El conocimiento verdadero y profundo es el de los átomos y el vacío, pues son ellos los que generan las apariencias, lo que percibimos, lo superficial.[3]

[editar] El atomismoGeneralmente, una propuesta, antes de adquirir la condición de ley, parte de ser una mera generalización empírica que aspira a alcanzar un requisito crucial: ser explicada. Una vez hecho esto, la estadística inductiva concreta su idea. Sus explanans (premisas) dejan de albergar la posibilidad de que el explanandum (conclusión) no se cumpla, y de este modo se constituye la ley. Pues bien, en el caso de Demócrito el desarrollo se invirtió. Demócrito comenzó ofreciendo una explicación a una parcela de la realidad de la cual no tuvo nunca la oportunidad de observar, ni, en consecuencia, falsar si hubiese cabido; y verificar como cupo en su momento. Este hecho nos demuestra que el llamado verificacionismo no es, ni mucho menos, un requisito esencial a la hora de dar credibilidad a una explicación y confeccionarla como ley, y Demócrito era consciente de ello. Demócrito relegaba la relevancia del empirismo a un último plano, y depositaba escasa fe en la experiencia sensorial, y curiosamente, en su teoría, el atomismo, explica muy bien el por qué: en el atomismo Demócrito defendía que la materia está compuesta por dos elementos: lo que es (representado por los átomos homogéneos e indivisibles); y lo que no es (el vacío), lo que permite que esos átomos adquieran formas, tamaños, órdenes y posiciones, y constituyan así la totalidad de la physis. Demócrito explicaba las percepciones sensibles tales como la audición o la visión, con la interacción entre los átomos que emanan desde el objeto percibido hasta los organismos receptores. Esto último es lo que prueba con fuerza la relatividad de las sensaciones.

jueves, 31 de marzo de 2011

dogmatismo

Dogmatismo



La palabra "dogma", de origen griego, significa "doctrina fijada". Para los primeros filósofos significó "opinión". El dogmatismo, opuesto al escepticismo, es una escuela filosófica que "considera a la razón humana capaz de conocer la verdad, siempre que se sujete a métodos y orden en la investigción, dando por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto".

Dice que "los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad", y sus seguidores "suponen la capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad de hecho existe; su preocupación es la naturaleza".

Nacimiento del dogmatismo

El dogmatismo se da en los siglos VII y VI antes de Cristo: "El dogmatismo, al ser la actividad propia del hombre ingenuo, es la más antigua y primigenia posición tanto en el sentido sicológico como en el histórico. En el período originario de la filosofía griega domina de un modo casi general."

Las reflexiones epistemológicas no aparecen entre los presocráticos (los filósofos jonios de la naturaleza, los eléatas, los pitagóricos). Ellos son principalmente teóricos del mundo natural, lo que escriben entra en la designación genérica sobre la naturaleza. "Estos pensadores se hallan animados todavía por una confianza ingenua de la capacidad de la razón humana."

Para ellos el conocimiento no presenta ningún problema, están imbuidos en el ser y absorbidos por la naturaleza. Ella es la realidad que existe por debajo de todas las "cosas", y que, aunque es común a todas, se distingue de ellas. En cambio las "cosas" múltiples, más que realidades, son apariencias mudables, inestables y de duración limitada: "Esta naturaleza la entienden los presocráticos en un doble sentido: como ‘substratum’ inmudable del ser, por debajo de todas las mutaciones y de las cosas, y, también, como fuerza que hace llegar las cosas a ser, como una fuente inagotable de seres."

Representantes:

Tales de Mileto


Tales
Nació en Mileto, colonia jónica del Asia menor, en el año 624 y murió en el 546 a.C. Ejerció influencia en su patria. Estudió geometría en Egipto. Su nombre encabeza todas las listas de los siete sabios. Es llamado por Aristóteles el padre de la filosofía.

Tales creó su fama a través de varios inventos prácticos. Predijo un eclipse de sol, que aconteció en una batalla entre los medos y lidios, aproximadamente en el año 585 a.C.

Su pensamiento

Tales cree encontrar el principio básico (arjé), señalando al agua como principio de todas las cosas. Pero este principio no es sólo el fundamento de las cosas sino el principio de la vitalidad, de todo lo viviente.

"Lo que constituye el mérito histórico del milesio es, sin duda, el concepto de principio originario de todo ser, concepto que fue él el primero en haber definido."

Dos tesis le fueron atribuidas a Tales. La primera, que todo procede del agua. Sobre ésta nos informa Aristóteles:

"Pero, en cuanto al número y a la especie de tal principio (el primer principio de todas las cosas) no todos dicen lo mismo, sino que Tales, el iniciador de la filosofía, afirma que es el agua (por eso también es que manifestó que la tierra estaba sobre el agua)."

Ahí tenemos no una sino dos afirmaciones "acuosas". La segunda, la idea de que la tierra descansa sobre el agua, parece mas bien una idea astrofísica. Todo procede del agua; es decir, que la multiplicidad fenoménica del mundo procede de algo simple. El mundo tiene pues una arquitectura inmanente. Existe un supuesto adicional en la "inocente" frase de Tales; se trata de que la estructuración del universo, es, en el mito y la religión, exclusiva y mistérica competencia de los dioses.


Otro Tales
Lo anterior es un primer desafío a los dioses; paradójico si se tiene en cuanta la otra tesis del sabio. Esta segunda tesis de Tales dice que todo está lleno de dioses. Esta tesis está ligada a su opinión sobre los imanes y el ámbar. Leamos primero lo que nos dice Diógenes Laercio:

"Aristóteles e Hipias dicen que Tales atribuyó alma a cosas inanimadas, demostrándolo por la piedra imán y por el ámbar."

En principio, lo que Tales afirma es que todos los elementos, tenidos por inertes tienen "psyché", alma. Pero Tales hizo extensivo este atributo a todo lo inanimado (Tá apsychá). Aristóteles vio en la afirmación de Tales un cierto animismo (Hilozoísmo) que le impelía a adjudicar espíritus a todas las cosas.

El animismo de Tales no es superstición, supone una degradación de lo divino; en lugar de ser manifestación extraordinaria inaprehensible, los dioses se convierten en la esencia de todo lo que existe y se desdibuja en ellos el rasgo trascendente que los separaba del mundo y del alcance del pensamiento, iniciando su transformación en meras causas naturales. Por eso, aunque suene paradójico, al poblar el mundo de dioses, Tales ejecuta un movimiento de profanación, una primera maniobra de teorización. (Ver en Biografías: Tales de Mileto)

viernes, 25 de marzo de 2011

progmatismo

Representó un influyente papel en la difusión del pragmatismo. Por otra parte, su pensamiento se relaciona con una doctrina que él mismo llamó empirismo radical. Produjo por un lado Principios de psicología (1890), obra monumental de psicología científica, y por otro lado Las variedades de la experiencia religiosa (1902), por la que se le considera como el fundador de la "Psicología de la religión", culminación de una trayectoria vital apasionante. Entusiasta investigador de los procesos subliminales de la conciencia y de los fenómenos paranormales, escandalizó al mundo científico de su tiempo cuando defendió el ejercicio libre de los healers (curanderos o sanadores mentales) y de terapias como la mind-cure.

En 1904 publicó ¿Existe la conciencia? donde pretendía demostrar que el dualismo tradicional entre sujeto y objeto era una barrera para una sólida concepción de la epistemología y había que abandonar la autoconsciencia como una entidad opuesta al mundo material.

En 1907 publica Pragmatismo: un nuevo nombre para algunos antiguos modos de pensar, en donde expresa que el pragmatismo es un método para apaciguar las disputas metafísicas que de otro modo serían interminables. ¿Es el mundo uno o múltiple? ¿Libre o determinado? ¿Material o espiritual? El método pragmático, dice, en tales casos trata de interpretar cada noción, trazando sus respectivas consecuencias prácticas. ¿Qué diferencia de orden práctico supondría para cualquiera que fuera cierta tal noción en vez de su contraria? Si no puede trazarse cualquier diferencia práctica, entonces las alternativas significan prácticamente la misma cosa y toda disputa es vana. James tiene cuidado de definir el pragmatismo como método. Por tanto, su libro no conduce a ningún resultado concreto sino que es un modo de enfrentarse al mundo.

Toda su trayectoria vital se ve marcada por una depresión que sufre en su juventud y de la que sale, literalmente, "obligándome a vivir". Así, centra el resto de su existencia en una dicotomía de la que le es difícil escapar, dado que por un lado, sus intentos de convertir la psicología en una ciencia natural le lleva a un incipiente determinismo, pero su idea del libre albedrío y del voluntarismo de la conciencia, idea ésta rebatida posteriormente por su discípulo Hugo Münsterberg, le hacen al mismo tiempo partícipe de la idea de que cualquier acto de la conciencia transformable en una conducta vitalista, de acuerdo con los principios darwinistas predominantes en la época, es válida en tanto en cuanto conduce hacia la supervivencia.